La Consejería de Desarrollo Educativo y FP entregará un total de 398 dispositivos digitales en las 62 Aulas Hospitalarias de Andalucía. Las consejeras Patricia del Pozo y Catalina García han entregado 28 dispositivos al Hospital Virgen del Rocío de Sevilla. Es la primera entrega del programa «Educa en Digital«, que repartirá casi 80.500 dispositivos a partir del mes de septiembre.

Aportación tecnológica de la Junta a las Aulas Hospitalarias

La Consejería de Desarrollo Educativo y FP de la Junta de Andalucía ha anunciado una significativa aportación tecnológica a las Aulas Hospitalarias de la región. La iniciativa contempla la entrega de 398 dispositivos digitales que se distribuirán entre las 62 aulas establecidas en hospitales de Andalucía, con un primer reparto de 28 dispositivos en el Hospital Virgen del Rocío de Sevilla.

Las consejeras Patricia del Pozo y Catalina García, responsables de esta generosa contribución, subrayaron la importancia de estos recursos para garantizar el derecho a la educación de los alumnos hospitalizados y mitigar el posible rezago escolar producto de su prolongada estancia en el hospital. “Son fundamentales para garantizar el derecho a la educación de los alumnos y prevenir el posible desfase escolar fruto de la estancia de los menores en el hospital”, destacó Patricia del Pozo.

Las Aulas Hospitalarias, que cuentan con 59 docentes y atienden a 62 unidades, incluyendo 47 aulas y 15 Unidades de Salud Mental Infanto-Juvenil, recibirán Chromebooks portátiles. Estos equipos, equipados con el sistema operativo Chrome OS, pantalla táctil y una pantalla de 11,6 pulgadas, beneficiarán tanto al alumnado como al profesorado.

El aporte de estos dispositivos se enmarca dentro del programa «Educa en Digital«, que tiene como objetivo principal garantizar la educación de los niños y jóvenes hospitalizados. A partir de septiembre, se distribuirán cerca de 80.500 dispositivos, en una inversión que supera los 19 millones de euros.

En el último curso, alrededor de 15.000 alumnos han sido beneficiarios de estas aulas en Andalucía, en estancias que pueden variar entre cortas (menos de una semana), medias (de una a tres semanas) y largas (más de tres semanas).

Papel fundamental de las Aulas Hospitalarias en la educación

Catalina García destacó el rol crucial de estas aulas sanitarias del sistema de salud pública de Andalucía como un «refugio» para los niños, aportándoles un sentido de normalidad y permitiéndoles continuar con su educación a pesar de las circunstancias desafiantes. También destacó la valiosa labor de los docentes, personal sanitario y voluntarios que conforman estos espacios.

La atención educativa en estas aulas, que va más allá de la enseñanza académica tradicional, tiene en cuenta las circunstancias emocionales y psicológicas del niño hospitalizado, fomentando la creatividad, el desarrollo de habilidades y la interacción social.

Las Aulas Hospitalarias del Hospital Virgen del Rocío

El Aula Hospitalaria del Virgen del Rocío desempeña un papel crucial en el cuidado y la educación de más de 1.200 menores de 16 años cada año. Este espacio acoge a 1.048 niños a lo largo del año, mientras que una aula especializada en Oncología Pediátrica brinda atención a 91 escolares.

Estos entornos representan los esfuerzos integrados de la Junta de Andalucía para proporcionar una atención que combina cuidados sanitarios y educación. En términos más amplios, en Andalucía se ingresan al año una media de 37.000 niños, cuya estancia hospitalaria media se extiende alrededor de 5,5 días.

El programa de atención educativa diseñado para estos alumnos hospitalizados tiene diversas modalidades, todas dirigidas a superar los obstáculos impuestos por la enfermedad y a asegurar que su educación no se vea interrumpida.

Funcionamiento del Hospital Virgen del Rocío

El Hospital Infantil Virgen del Rocío cuenta con dos aulas hospitalarias: una ubicada en la segunda planta y otra en la planta de Oncología Pediátrica. Aquí, maestros de Educación Especial, respaldados por el personal auxiliar del hospital, se encargan de acompañar y enseñar a los niños durante su ingreso hospitalario.

Su labor principal es mantener el ritmo académico de los niños para evitar cualquier retraso en su currículo escolar debido a su estancia en el hospital.

Desarrollo de la creatividad de los niños

Además de la enseñanza regular, los maestros organizan diversas actividades creativas, como la creación de murales que adornan los pasillos y escaleras del hospital. También celebran eventos especiales, como la exposición de tarjetas navideñas en Navidad, la creación de pasos y estandartes en Semana Santa, la recreación del ambiente de la Feria de Abril, y la realización de talleres sobre alimentación saludable.

Estas tareas se llevan a cabo en coordinación con otros profesionales del Hospital Infantil, convirtiéndose en una parte integral del proceso de recuperación de los niños. Cuando los niños no pueden acudir a las aulas, los maestros los atienden en sus habitaciones o en la sala de diálisis, donde pueden pasar hasta cuatro horas recibiendo terapia. De este modo, se aseguran de que su formación académica continúe sin interrupciones, independientemente de su estado de salud.

Como destacan los propios profesores, «es un entorno de integración social, que ayuda a desdramatizar un poco la enfermedad y donde los niños ven que hay otros que han pasado por lo mismo. Los padres también se dan consejos entre ellos y nosotros les apoyamos y escuchamos«.

Compromiso total de la Junta de Andalucía

El compromiso de la Junta de Andalucía de fusionar el cuidado sanitario y educativo de los menores ingresados en los centros sanitarios, refleja la implementación de medidas integrales contempladas en el Decreto de Atención Integral al Niño Hospitalizado. Con esta nueva iniciativa de donación de dispositivos portátiles, la Junta sigue afianzando su compromiso con el bienestar y el desarrollo educativo de los niños hospitalizados.