Andalucía consolida su posición como uno de los territorios más atractivos para invertir en Europa, según las últimas cifras de inversión extranjera y las previsiones económicas ofrecidas por BBVA en el Foro Perspectivas celebrado en Sevilla. La comunidad ha registrado en 2024 una inversión extranjera directa de 837 millones de euros, lo que supone un crecimiento del 41% respecto al año anterior, muy por encima de la media nacional, que se situó en el 19%.
«La Marca Andalucía cuenta con cada vez más prestigio y solidez dentro y fuera de España», destacó la consejera de Economía, Hacienda y Fondos Europeos, Carolina España, al valorar unos datos que colocan a la comunidad 22 puntos por encima del promedio nacional en captación de capital extranjero. Esta evolución positiva no es coyuntural, sino el reflejo de una transformación estructural liderada por el Gobierno andaluz.
El mejor sexenio de la historia en atracción de inversión
Entre 2019 y 2024, Andalucía ha sumado más de 5.026 millones de euros en inversión extranjera, doblando las cifras del sexenio anterior y mejorando en un 54% el mejor registro hasta la fecha. Estos resultados evidencian un crecimiento sostenido, fruto de políticas centradas en la atracción empresarial, la estabilidad institucional y la reducción de trabas administrativas.
“Estamos ante un sexenio de récord histórico con el Gobierno de Juanma Moreno”, subrayó España, quien aseguró que Andalucía ha pasado a ser un valor refugio para la inversión, gracias a su marco fiscal competitivo, seguridad jurídica y una economía abierta al mundo.
BBVA prevé que Andalucía crecerá más que la media nacional
Durante el Foro Perspectivas BBVA, celebrado en Sevilla, el economista jefe de BBVA Research, Rafael Doménech, aseguró que Andalucía crecerá más que España en 2025, con un diferencial de hasta dos o tres décimas más en PIB y cuatro décimas más en creación de empleo, impulsada principalmente por el turismo, el aumento de las exportaciones y el dinamismo empresarial.
“Andalucía está mostrando una fortaleza notable, con un empuje económico por encima de la media nacional”, remarcó Doménech. El foro, organizado junto al diario ABC, sirvió para analizar las perspectivas económicas en un contexto global marcado por la desaceleración ordenada, la incertidumbre geopolítica y la evolución de las divisas.
Estados Unidos, principal inversor en Andalucía
En el detalle por países, Estados Unidos se posicionó como el mayor inversor en la comunidad, con 193 millones de euros (23% del total), seguido del Reino Unido (128 millones), Francia (87), Dinamarca (85) y Alemania (82). Los sectores más beneficiados fueron la construcción de edificios, suministro de energía, comercio mayorista, actividades deportivas y recreativas, y fabricación de productos metálicos.
El perfil inversor también refleja la consolidación del tejido empresarial andaluz: el 48% de la inversión recibida en 2024 provino de sociedades, seguidas por instituciones de inversión colectiva privada (29,3%) y personas físicas (21,8%).
Empleo y liderazgo en nuevas implantaciones
Según los últimos datos oficiales, el 5,1% del empleo en Andalucía está vinculado a la inversión extranjera directa, con 165.435 puestos de trabajo ligados a empresas de capital foráneo. La región ocupa la tercera posición en España en generación de empleo procedente de la inversión internacional, siendo el sector servicios el que más puestos genera, seguido por la industria.
Asimismo, Andalucía destaca en proyectos de nueva implantación (greenfield), según la base internacional Orbis Crossborder Investment de Moody’s. Entre 2020 y 2024, se han anunciado una media de 143 proyectos anuales, con más de 2.800 millones de euros de inversión al año y más de 9.500 empleos generados. Solo en 2024, la región captó 3.703 millones repartidos en 156 proyectos, cifras que la sitúan como la tercera comunidad española en atracción de nuevos proyectos, solo por detrás de Cataluña y Madrid.
#Andalucía registra un nuevo récord en materia de exportaciones en el primer trimestre del año con 10.560 M€.
Y marcamos el paso liderando la bajada de paro y creciendo más que la media nacional.
La transformación de nuestra tierra es estructural. #AndalucíaFunciona pic.twitter.com/rcijg3uZ3e
— Juanma Moreno (@JuanMa_Moreno) May 20, 2025
Un clima inversor reforzado por la política fiscal y la gestión patrimonial
Durante el foro económico, expertos en planificación patrimonial como Jesús Muñoz (BBVA) destacaron que Andalucía mantiene una fiscalidad competitiva, con bonificaciones del 99% en Sucesiones y Donaciones, rebajas en el Impuesto sobre Sociedades para tramos empresariales entre uno y diez millones de euros, y tramos de patrimonio exentos de tributación hasta los cuatro millones de euros. Esta política fiscal refuerza el atractivo de la comunidad para grandes patrimonios y fondos internacionales.
“La comunidad ofrece un entorno fiscal favorable y políticas que favorecen la inversión privada y la creación de empleo”, explicaron desde BBVA, apuntando también al uso de tecnología avanzada y equipos especializados como palancas para fortalecer la relación con los inversores.
Andalucía, territorio de oportunidades
La combinación de estabilidad política, solidez institucional, ventajas fiscales y dinamismo empresarial sitúa a Andalucía en el epicentro del crecimiento económico del sur de Europa. La comunidad no solo capta más inversión, sino que la transforma en empleo, innovación y proyección internacional.
Como concluyó Carolina España, “la confianza de los inversores es fruto de una gestión rigurosa, transparente y orientada al crecimiento a largo plazo”. La tendencia, todo indica, no se detendrá. Andalucía seguirá creciendo.