Partido Popular de Andalucía

Andalucía lidera la reducción de emisión de gases en España con un descenso del 9,5% per cápita

emisión de gases
Andalucía ha logrado una reducción del 9,5% en la emisión de gases de efecto invernadero por habitante entre 2019 y 2022, por encima de la media nacional y europea. La consejera Catalina García ha destacado el papel del Plan Andaluz de Acción por el Clima 2030, así como iniciativas como el Sistema de Compensación de Emisiones y la Ley de Economía Circular. Estas medidas refuerzan el compromiso de la comunidad con la sostenibilidad, el empleo verde y el desarrollo económico responsable, posicionando a Andalucía como referente nacional en la lucha contra el cambio climático.

Andalucía ha logrado una reducción del 9,5% en la emisión de gases de efecto invernadero por habitante entre 2019 y 2022, situándose por encima de la media nacional (7,5%) y europea (4,8%). Así lo ha anunciado la consejera de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul, Catalina García, durante su intervención en el desayuno informativo organizado por Executive Forum España en Sevilla, bajo el título Transformando el futuro: economía circular y acción climática en Andalucía.

El dato marca un hito en la política ambiental andaluza, posicionando a la comunidad como referencia nacional en la lucha contra el cambio climático. Según el Inventario Nacional de Emisiones, la emisión de gases per cápita en Andalucía se sitúa 1,13 puntos por debajo de la media nacional, una cifra que refleja el impacto positivo de las políticas sostenibles desarrolladas por el Gobierno andaluz.

Andalucía reduce sus emisiones totales en más de tres millones de toneladas

Durante su intervención, Catalina García detalló que las emisiones totales en Andalucía han descendido un 6,5%, pasando de 45,9 millones de toneladas en 2019 a 42,9 millones en 2022, último año con datos disponibles. Esta evolución positiva se enmarca en el trabajo desarrollado por el Gobierno de Juanma Moreno a través del Plan Andaluz de Acción por el Clima 2030 (PAAC), que contempla 231 medidas con una inversión superior a los 2.616 millones de euros.

El PAAC persigue una ambiciosa reducción del 41% en la emisión de gases de efecto invernadero para 2030, un objetivo superior al 39,5% planteado a nivel nacional. A día de hoy, el 66% de la energía eléctrica generada en Andalucía proviene de fuentes renovables, con la meta de alcanzar el 75% en 2030.

Pioneros en compensación de huella de carbono

Uno de los elementos innovadores que ha contribuido a reducir la emisión de gases en la comunidad es el Sistema Andaluz de Compensación de Emisiones, que permite a empresas y entidades neutralizar su huella a través de proyectos de absorción de CO₂, como reforestaciones o restauraciones ecológicas. Entre 2023 y 2024, el sistema ha registrado un aumento del 40% en las huellas inscritas y del 37% en el número de organizaciones adheridas, alcanzando 272 organizaciones y 494 huellas registradas.

Este sistema se complementa con el Catálogo Andaluz de Proyectos de Absorción, que actualmente cuenta con 27 iniciativas en 2.396 hectáreas, muchas de ellas desarrolladas en montes públicos. Además, Andalucía lidera la implantación del carbono azul, a través de la restauración de marismas y praderas submarinas que actúan como sumideros naturales de carbono.

Una ley pionera en economía circular

Catalina García subrayó que Andalucía ha sido la primera comunidad en aprobar una Ley de Economía Circular, en vigor desde 2023. Esta norma introduce un enfoque transversal que transforma residuos en recursos, elimina trabas administrativas y genera empleo verde, posicionando a la comunidad como referente nacional.

Asimismo, la Consejería ha llevado al Consejo de Gobierno la formulación de la Estrategia Andaluza de Economía Circular, que incluye una plataforma de simbiosis industrial para fomentar el intercambio de conocimientos y procesos sostenibles entre empresas.

En paralelo, se desarrollan programas como el Plan de Puntos Limpios, dotado con siete millones de euros y dirigido a 12 municipios, entre ellos Camas, Bormujos y Mairena del Aljarafe. A ello se suma el Plan de Estaciones de Transferencia de Biorresiduos, con una inversión de cuatro millones. En total, se han movilizado casi 102 millones de euros en ayudas para la gestión de residuos, de los que 16 millones se han destinado a proyectos en la provincia de Sevilla.

Tres nuevas leyes medioambientales para preparar el futuro

Durante su intervención, García anunció que el Gobierno de Andalucía prepara la mayor actualización normativa ambiental de su historia, con tres nuevas leyes en tramitación: la Ley de Agentes de Medio Ambiente, la Ley de Montes y la Ley para la Gestión Ambiental de Andalucía.

“El futuro será sostenible o no será”, ha afirmado la consejera, destacando que estas leyes preparan a Andalucía para los desafíos que vendrán y consolidan su liderazgo en acción climática.

También destacó la alineación de Andalucía con las estrategias de la Unión Europea, especialmente el Clean Industrial Deal, impulsado por la Comisión Europea para descarbonizar la industria y fortalecer su competitividad. “La Revolución Verde que impulsa el Gobierno andaluz está en perfecta sintonía con estas directrices europeas”, ha declarado García.

En este marco, la consejera puso en valor los avances legislativos y administrativos del Ejecutivo andaluz, con cuatro decretos de simplificación aprobados y tres nuevas leyes medioambientales en desarrollo, adelantándose al futuro decreto Ómnibus europeo que busca reducir la burocracia.

Un modelo de sostenibilidad que genera empleo y bienestar

Catalina García agradeció el trabajo del equipo técnico de su Consejería y recordó que “la sostenibilidad no es una moda, sino una necesidad urgente para garantizar el bienestar presente y futuro de Andalucía”. Destacó que la emisión de gases se ha reducido en un contexto de crecimiento económico, demostrando que “el desarrollo puede ir de la mano con el respeto al medio ambiente”.

“Estamos demostrando que luchar contra el cambio climático no es un freno para el crecimiento, sino una oportunidad para la innovación, el empleo y la cohesión social”, concluyó la consejera.

Este artículo se ha revisado detenidamente para asegurar su precisión. Contiene enlaces a fuentes confiables como medios reconocidos, instituciones y organizaciones relevantes. Aunque nos esforzamos por mantener la información actualizada y correcta, te invitamos a contactarnos si detectas errores, inexactitudes o desactualización en el contenido, o si tienes sugerencias o correcciones que aportar.

Noticias relacionadas

Accessibility