Andalucía se consolida como el motor del empleo en España tras cerrar marzo con una bajada de 56.311 parados en el último año, lo que supone cerca del 40% de la reducción del desempleo a nivel nacional. El Gobierno andaluz atribuye este resultado a su estrategia de estabilidad, reformas económicas y el refuerzo de las políticas activas de empleo.
Según los datos del Ministerio de Trabajo y Economía Social, el número total de desempleados en la comunidad se situó en 643.222 personas, la cifra más baja en un mes de marzo desde 2008. Con cinco meses consecutivos por debajo de los 650.000 desempleados, Andalucía acumula ya 47 meses de descensos interanuales del paro, lo que confirma una recuperación sostenida y estructural del mercado laboral.
Mejores datos que la media nacional
El descenso interanual del paro en la comunidad andaluza (-8,05%) supera en casi tres puntos la media nacional (-5,4%), y su ritmo de reducción fue un 60% superior al registrado en marzo de 2024. En comparación con la última etapa socialista, la tasa de paro ha descendido del 22% al 15,7%, con 145.545 personas menos en desempleo.
El paro bajó en marzo en las provincias de Málaga (-764), Sevilla (-734), Huelva (-616) y Granada (-84), mientras que aumentó ligeramente en Jaén, Córdoba, Almería y Cádiz. En cuanto a sectores, se registraron descensos en servicios, construcción e industria, mientras que aumentó entre quienes buscan su primer empleo y en agricultura.
Durante marzo se firmaron 233.580 contratos, de los cuales el 45,43% fueron indefinidos. Aunque el volumen de contrataciones disminuyó levemente (-3,4%), la calidad del empleo mejoró, con una proporción de contratos estables superior al mes anterior. Esto confirma el efecto positivo de los incentivos a la contratación indefinida puestos en marcha por el Gobierno de Juanma Moreno.
La mujer andaluza, protagonista de la recuperación
Uno de los datos más significativos es que el 97% del descenso mensual del paro corresponde a mujeres, con 1.212 paradas menos frente a solo 40 hombres. La evolución positiva del empleo femenino consolida una tendencia de inclusión y equidad en el mercado laboral andaluz. En total, hay 396.256 mujeres desempleadas frente a 246.966 hombres.
El Gobierno andaluz multiplica la inversión en formación para el empleo
La Consejería de Empleo, Empresa y Trabajo Autónomo ha destinado en 2024 un total de 220,7 millones de euros a la Formación Profesional para el Empleo, un 163% más que en 2018. Esta inversión ha permitido beneficiar a 32.730 personas solo en los últimos 15 meses, duplicando las cifras de 2015-2018, y ejecutar 2.525 acciones formativas desde enero de 2024.
Programas como Empleo y Formación han financiado 509 proyectos con 3.048 participantes y nuevas convocatorias con 101 millones asegurarán su continuidad. Además, la apuesta por sectores estratégicos y tecnologías emergentes como 5G, SAP o el hidógeno verde garantiza que la formación esté alineada con la demanda del mercado.
Apuesta firme por el trabajo autónomo y las mujeres emprendedoras
Uno de los avances clave en la política de empleo andaluza es el refuerzo al trabajo autónomo. Andalucía vuelve a liderar en 2025 el número de autónomos en España, con un total de 584.829 personas trabajadoras por cuenta propia, lo que supone un incremento del 1,5% respecto al año anterior (8.415 autónomos más).
Destaca especialmente el crecimiento del autoempleo femenino. Más del 37% de los autónomos andaluces son mujeres, con un total de 215.627 altas femeninas. Este dato evidencia el protagonismo creciente de la mujer en el ecosistema emprendedor de la comunidad y su contribución al dinamismo económico regional.
Programas como «Preparadas», que ha acercado a casi 60.000 mujeres de zonas rurales al entorno digital, continúan hasta 2026 con el objetivo de alcanzar a 85.000 beneficiarias. Además, la Junta ultima nuevas ayudas dirigidas a consolidar la actividad de autónomos en sectores emergentes y con alto potencial de empleo.
Comparativa nacional: liderazgo incontestable
Mientras el paro descendió en 13.311 personas en el conjunto de España en marzo, Andalucía aportó 56.311 parados menos en el cómputo interanual, casi el 40% del total nacional. Solo Madrid y La Rioja registraron subidas, mientras que la comunidad andaluza encabeza los descensos junto a Comunidad Valenciana y Cataluña.
Horizonte de consolidación
El Gobierno de Juanma Moreno prepara ya nuevas líneas de actuación en materia de empleo, con especial foco en la vertebración territorial, la innovación tecnológica y la inclusión de colectivos vulnerables. La Formación Profesional para el Empleo se ha convertido en una herramienta esencial de inserción laboral, dinamización económica y transformación productiva.
El salto cualitativo de la gestión andaluza permite hoy hablar de empleo como sinónimo de compromiso, oportunidades reales y modernización. La comunidad se erige como referencia nacional en políticas activas de empleo y formación adaptada al mercado.