Partido Popular de Andalucía

Andalucía, segunda comunidad más afectada por los aranceles de EE.UU con más de 3.000 millones de exportaciones en juego

Aceituna aranceles
Andalucía, segunda comunidad más expuesta a los nuevos aranceles de EE.UU., afronta el reto con más de 3.000 millones en exportaciones en juego, especialmente del sector agroalimentario. El Gobierno andaluz impulsa un plan de diversificación comercial hacia Asia y destaca la fortaleza del sector ante las adversidades.

La subida de aranceles anunciada por el presidente estadounidense Donald Trump afecta de lleno a Andalucía, que ve comprometidas exportaciones por valor de 3.138 millones de euros. Esta cifra convierte a la comunidad en la segunda región más afectada de España, solo por detrás de Cataluña, y representa un 1,7% del PIB andaluz.

En 2024, 2.766 empresas andaluzas vendieron productos a Estados Unidos, de las cuales más de 700 llevan más de cuatro años exportando de forma sostenida. El aceite de oliva encabeza la lista de bienes más afectados, con 860 millones de euros en ventas, lo que representa el 27% del total.

Aceituna negra y aceite de oliva, los más perjudicados por los aranceles

Uno de los productos más castigados por los aranceles es la aceituna negra, que ya soporta desde 2018 una tarifa del 31%. Ahora, con la posible suma de un nuevo gravamen del 20%, el arancel total alcanzaría el 51%. Según Antonio de Mora, secretario general de la Asociación de Exportadores de Aceitunas de Mesa (Asemesa), esto sitúa a los productores andaluces en clara desventaja frente a competidores como Egipto, Turquía o Marruecos, que pagan solo un 10%.

El aceite de oliva, por su parte, ya sufrió un arancel del 25% entre 2019 y 2021, lo que obligó a muchas empresas a enviar el producto a granel para evitar sobrecostes. Ahora, el nuevo arancel afectaría tanto al aceite envasado como al granel, comprometiendo a un sector clave para la economía andaluza.

Estados Unidos necesita importar aceite, ya que solo produce un 2,5% de su consumo total. Sin embargo, pese a la subida de precios en origen y el aumento de costes por los aranceles, algunos expertos apuntan que la demanda podría mantenerse, dado el posicionamiento del producto como alimento saludable.

El Gobierno andaluz busca alternativas

El Gobierno andaluz del PP ha anunciado un plan para diversificar mercados, con incentivos a la internacionalización previstos para mayo. Según explicó el presidente Juanma Moreno, el Ejecutivo regional impulsará acciones comerciales en Asia, con especial interés en países como Japón.

Asimismo, se han activado las mesas de interlocución y diálogo con los sectores para analizar la situación y las medidas a adoptar de forma conjunta.

El consejero de Industria, Energía y Minas, Jorge Paradela, valoró el papel de la Unión Europea frente a esta escalada comercial y mostró confianza en una solución coordinada. “No es un momento positivo, pero debemos mantenernos firmes”, afirmó.

Un mercado prioritario en riesgo

Estados Unidos es el primer destino extracomunitario de las exportaciones andaluzas y el quinto global, tras Alemania, Francia, Italia y Portugal. En 2024, el país concentró el 7,8% del total exportado desde Andalucía. Desde 2015, las ventas andaluzas a EE.UU. se han triplicado, pasando de poco más de 1.000 millones a más de 3.100 millones de euros.

Sin embargo, casi todos los productos andaluces están incluidos en los nuevos aranceles, salvo los energéticos y el concentrado de cobre, que representan una parte importante del intercambio comercial. Empresas como Cepsa podrán seguir exportando sin penalizaciones, mientras que firmas como Atlantic Copper mantienen su actividad gracias a la exclusión del cobre en la nueva normativa.

Sevilla lidera las ventas y algunos sectores se salvan

Sevilla es la provincia española con mayor volumen de exportaciones a Estados Unidos, con 932 millones de euros. A pesar del golpe generalizado, algunos sectores se verán menos afectados, como el energético, el minero o el de semiconductores.

Por el contrario, otros sectores clave para la economía andaluza sufrirán un impacto notable. Entre ellos, destacan:

  • Piedra natural: 315 millones en ventas, con Cosentino como principal exportador.

  • Aeronáutica: 138 millones exportados en 2024, con relaciones comerciales con Boeing.

  • Material eléctrico: 177 millones, sector estrechamente ligado a las energías renovables.

  • Productos cerámicos: 78 millones, con mercados consolidados en EE.UU.

El agroalimentario, epicentro del conflicto

El sector agroalimentario es, sin duda, el más afectado por estos aranceles. Además del aceite de oliva y la aceituna, otros productos en riesgo por los aranceles son:

  • Vino (Jerez y otros): 14 millones en exportaciones. Aunque se temía un arancel del 200%, finalmente se fijó en el 20%.

  • Arroz precocido: 34 millones.

  • Pescados, crustáceos y moluscos: 37 millones.

  • Legumbres y hortalizas: 28 millones, incluyendo el ajo (13 millones).

Dcoop, la mayor cooperativa agroalimentaria de Andalucía, advierte que los productos que no se vendan en EE.UU. serán redirigidos a otros mercados, lo que provocará una caída en los precios en origen.

Los nuevos aranceles también incluyen a la aceituna verde, que hasta ahora estaba exenta. España apenas tiene competidores directos en este segmento, más allá de Grecia, que también enfrentará el 20% de gravamen. Sin embargo, países como Marruecos, Egipto y Turquía, con solo un 10% de arancel, podrían ganar cuota de mercado rápidamente.

Empresas como Aceitunas del Guadalquivir ya están maniobrando para sortear los efectos del proteccionismo estadounidense. Su reciente compra de Bell-Carter, una firma líder en el sector norteamericano, les permitirá mantener su posición.

Cooperativas y agricultores piden ayuda urgente

Organizaciones como Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía, Asaja y COAG exigen una respuesta firme de la Unión Europea ante estos aranceles «injustos». Piden ayudas compensatorias para modernizar el sector y evitar la pérdida de competitividad frente a países con menores costes laborales.

“Vamos a perder mercado, pero no perderemos competitividad respecto a nuestros competidores directos”, advierte Cristóbal Gallego, presidente del sector del aceite de oliva en la federación.

Por su parte, el presidente del Consejo Regulador del vino de Jerez, César Saldaña, recuerda que aunque el arancel del 20% es negativo, al menos no es excluyente como lo sería uno del 200%.

Este artículo se ha revisado detenidamente para asegurar su precisión. Contiene enlaces a fuentes confiables como medios reconocidos, instituciones y organizaciones relevantes. Aunque nos esforzamos por mantener la información actualizada y correcta, te invitamos a contactarnos si detectas errores, inexactitudes o desactualización en el contenido, o si tienes sugerencias o correcciones que aportar.

Noticias relacionadas

Accessibility