Partido Popular de Andalucía

Los aranceles de Trump amenazan sectores clave de la economía andaluza como el olivar, la piedra y la aeronáutica

aranceles de Trump

Los nuevos aranceles de Trump vuelven a situar a Andalucía ante una amenaza directa sobre sectores clave de su economía exportadora. El Consejo de Gobierno ha analizado el impacto de estas medidas proteccionistas adoptadas por la Administración estadounidense, concluyendo que aunque la afectación directa será limitada en términos globales, se concentrará en productos fundamentales como el aceite de oliva, el refino de petróleo, la piedra natural y la industria aeronáutica.

En 2024, Andalucía exportó a Estados Unidos productos por valor de 3.138 millones de euros, lo que representa el 7,8% del total exportado por la comunidad (40.173 millones). Aunque esta cifra es inferior a las exportaciones andaluzas a países europeos como Alemania (11,5%), Francia (10,3%), Italia (9,3%) o Portugal (8,9%), la dependencia de ciertos sectores del mercado estadounidense hace que el impacto de los aranceles de Trump no deba subestimarse.

Aceite de oliva y refino, los más expuestos a los aranceles de Trump

Casi el 64% de las exportaciones andaluzas a Estados Unidos se concentran en cinco productos: aceite de oliva (806 millones), productos refinados del petróleo (725 millones), piedra natural (309 millones), aceitunas (164 millones) y componentes aeronáuticos (137 millones). Estos sectores son, por tanto, los más expuestos a las consecuencias de esta política arancelaria.

El aceite de oliva, emblema del campo andaluz y motor económico en provincias como Jaén, Sevilla y Córdoba, se sitúa en el centro de la diana. Las grasas y aceites animales o vegetales representaron 1.007 millones de euros en exportaciones a EE.UU., lo que equivale al 32,1% del total. Le siguen los combustibles (727 millones, 23,2%) y las manufacturas de piedra (315 millones, 10,1%), destacando la piedra artificial.

También destacan las exportaciones de máquinas, aparatos eléctricos (177 millones, 5,6%), hortalizas preparadas, especialmente aceitunas (175 millones, 5,6%), y aeronaves y sus partes (138 millones, 4,4%). En conjunto, estos siete productos representan el 83,5% del total exportado desde Andalucía a Estados Unidos.

El Gobierno andaluz señala un impacto “acotado pero significativo”

El Gobierno de Juanma Moreno ha tomado conocimiento del análisis que apunta a un impacto sectorial muy focalizado, pero de gran calado en industrias estratégicas, debido a los aranceles de Trump. Aunque las exportaciones andaluzas tienen una diversificación geográfica significativa, la alta concentración sectorial en el mercado estadounidense hace que las medidas tengan efectos directos sobre determinadas cadenas de valor.

“Estamos ante un fenómeno de alto riesgo para sectores muy concretos que generan empleo, innovación y desarrollo territorial”, explican desde el Ejecutivo andaluz.

La OCDE prevé que las medidas de Trump perjudiquen más a EE.UU. que a Europa

Según la OCDE, la imposición de aranceles bilaterales del 10% provocaría una caída del PIB mundial del 0,3% al tercer año, con una subida media de la inflación del 0,4%. Pero los efectos más profundos se registrarían en Estados Unidos, con una contracción del PIB del 0,7% y un incremento de la inflación de hasta 0,7 puntos porcentuales anuales. Goldman Sachs ya eleva la probabilidad de recesión en EE.UU. al 35%.

Por tanto, los aranceles de Trump podrían acabar perjudicando a la economía estadounidense más que a la europea. España y, en particular, Andalucía, tienen una exposición relativamente menor al mercado estadounidense en comparación con otros socios comunitarios como Alemania, Italia o Francia.

Un nuevo orden comercial más fragmentado y menos favorable

La escalada arancelaria impulsada por los aranceles de Trump está provocando incertidumbre, volatilidad y una reconfiguración de las cadenas de valor globales, lo que dificulta la planificación a largo plazo para empresas exportadoras. El proteccionismo afecta tanto a las importaciones como a las exportaciones, frenando el crecimiento económico y presionando al alza los precios.

En este contexto, la Comisión Europea ha respondido con firmeza y ha planteado la posibilidad de aranceles recíprocos, al tiempo que explora vías diplomáticas para evitar un conflicto comercial mayor. La UE se prepara para defender a sus sectores estratégicos, sin descartar medidas similares si persiste la presión desde Washington.

Andalucía: resiliencia exportadora en un entorno incierto

A pesar de los retos, Andalucía sigue destacando por su fortaleza en el sector exterior, con una base empresarial que ha demostrado capacidad de adaptación. El Gobierno andaluz subraya que la comunidad continuará apoyando a los sectores más expuestos, promoviendo la diversificación de mercados, la modernización industrial y el posicionamiento internacional de productos con valor añadido.

La estrategia andaluza pasa por reducir la dependencia de mercados vulnerables a inestabilidad geopolítica, como el estadounidense, y por reforzar la presencia en Asia, África y América Latina, donde se abren nuevas oportunidades para productos agroalimentarios, tecnológicos y de energías renovables.

Este artículo se ha revisado detenidamente para asegurar su precisión. Contiene enlaces a fuentes confiables como medios reconocidos, instituciones y organizaciones relevantes. Aunque nos esforzamos por mantener la información actualizada y correcta, te invitamos a contactarnos si detectas errores, inexactitudes o desactualización en el contenido, o si tienes sugerencias o correcciones que aportar.

Noticias relacionadas

Accessibility