Andalucía vuelve a demostrar su capacidad de anticipación y gestión eficaz ante un nuevo escenario de incertidumbre económica. Frente a los aranceles anunciados por la administración estadounidense de Donald Trump sobre productos europeos, el Gobierno andaluz ha desplegado una batería de medidas destinadas a proteger a los sectores más vulnerables de la comunidad autónoma, especialmente el agroalimentario, el industrial y el minero.
Mientras que el Gobierno de España continúa sin ofrecer una estrategia clara y concreta, el Ejecutivo que preside Juanma Moreno ya ha comenzado a trabajar con sectores estratégicos, agentes sociales y la Agencia Andalucía Trade para reducir al máximo el impacto negativo de estos aranceles.
Un plan estructurado frente a la improvisación
La coordinadora del Área de Economía, Hacienda y Fondos Europeos del PP de Andalucía y consejera, Carolina España, ha explicado que el Gobierno andaluz “ya trabaja para acompañar a nuestras empresas a buscar mercados alternativos al estadounidense”, adelantándose a los efectos de esta nueva guerra comercial.
“Nuestros exportadores deben saber que no están solos. El Gobierno andaluz va a estar a su lado”, aseguró. Esta estrategia se articula en torno a un paquete de incentivos a la internacionalización, previsto para el mes de mayo, que incluye ayudas para ferias, misiones comerciales, viajes de prospección y asesoramiento integral.
Además, la Junta ya ha diversificado mercados en los últimos años, apostando por países como China, donde las exportaciones andaluzas crecieron un 16%, o Marruecos, con un aumento del 12%.
En contraste, el Gobierno de Pedro Sánchez ha presentado un plan que ha sido calificado de “embrionario” incluso por el propio Partido Popular a nivel nacional, al incluir solo una mínima parte en ayudas directas y apoyarse mayoritariamente en préstamos e instrumentos de deuda.
Los aranceles ponen en riesgo sectores clave como la agricultura y la industria
El impacto de los aranceles sobre la economía andaluza podría ser considerable. Según la consejera de Empleo, Rocío Blanco, el PIB regional podría disminuir un 0,4%, debido al peso estratégico del sector agroalimentario en Andalucía. Estados Unidos representa actualmente el 7,8% del total de exportaciones andaluzas, más de 3.100 millones de euros, siendo el principal destino fuera de la UE.
Los productos más afectados son el aceite de oliva (806 millones de euros en 2024), la aceituna negra (164 millones), productos de cemento (309 millones) y componentes aeroespaciales (137 millones), entre otros.
Ante este escenario, el vicesecretario general del PP de Andalucía y consejero de Agricultura, Ramón Fernández-Pacheco, ha exigido una conferencia sectorial “inminente” al Gobierno central para coordinar la respuesta y ha convocado a las principales organizaciones agrarias andaluzas (Asaja, COAG, UPA y cooperativas agroalimentarias) para diseñar un frente común que defienda al sector primario.
Diplomacia inteligente y mercados alternativos
Ante la imposición unilateral de estos aranceles «injustos» e «injustificados», el Gobierno de Andalucía ha optado por una estrategia basada en la diplomacia inteligente, la diversificación de mercados y el acompañamiento empresarial. El titular de Industria, Jorge Paradela, ha recalcado que la Agencia Trade ya está redirigiendo la promoción exterior hacia Asia, anticipándose a una eventual pérdida del mercado estadounidense.
“Tenemos la encomienda del presidente Juanma Moreno de analizar el impacto por sectores y anticipar medidas específicas. La minería metálica, el acero y el aluminio están también bajo vigilancia”, señaló Paradela.
Frente a esta planificación detallada, la reacción del Gobierno de Sánchez ha sido percibida como tardía y descoordinada. El vicesecretario de Economía del PP, Juan Bravo, criticó que el plan de Sánchez se basa mayoritariamente en créditos, sin ayudas reales, y que “todavía hay muchas preguntas sin responder”.
Andalucía, segunda comunidad exportadora a EE. UU.
Según los últimos datos oficiales, Andalucía es la segunda comunidad autónoma que más exporta a Estados Unidos, solo por detrás de Cataluña. En 2024, se alcanzaron 3.138 millones de euros en ventas al mercado norteamericano, lideradas por sectores agroalimentarios e industriales de alta relevancia económica y social para la comunidad.
Desde la Junta se insiste en que el trabajo de internacionalización de los últimos años ha sido clave para que Andalucía esté mejor preparada ante esta nueva coyuntura. Hoy, los productos andaluces llegan a más de 200 países de los cinco continentes, con exportaciones anuales que rozan los 40.000 millones de euros.
Llamamiento a la unidad y responsabilidad institucional
El presidente del PP, Alberto Núñez Feijóo, ha pedido a Sánchez una “estrategia de país” y la convocatoria inmediata de una Conferencia Sectorial con las comunidades autónomas. Ha advertido que “no es el momento de reacciones en caliente ni de giros unilaterales”, en clara referencia al anuncio del presidente del Gobierno de viajar a China sin haber informado previamente a la Unión Europea.
Desde Andalucía, se reclama una respuesta firme, proporcional y coordinada, que ponga en el centro a los sectores productivos, y no a intereses políticos o estrategias unilaterales alejadas de la realidad de las comunidades más exportadoras y, por tanto, más afectadas por los aranceles de Trump.
El Gobierno andaluz seguirá trabajando, de la mano de sus sectores productivos y en coordinación con Europa, para amortiguar el impacto de los aranceles y garantizar la continuidad del crecimiento económico de Andalucía.