Partido Popular de Andalucía

El arte sacro andaluz recibe un impulso histórico con una inversión de 16 millones de euros

arte sacro andaluz
El Gobierno de Andalucía ha puesto en marcha una estrategia pionera para la conservación y promoción del arte sacro, con una inversión total de 16 millones de euros hasta 2026. Desde 2019 ya se han ejecutado 6,2 millones, impulsando más de 240 proyectos y 700 actividades culturales. Esta apuesta sitúa a Andalucía como referente nacional en la protección del patrimonio religioso, favoreciendo el empleo, el turismo y la profesionalización del sector. Además, se incluyen ayudas inéditas para bandas de música y formación para asegurar el relevo generacional de oficios tradicionales vinculados al arte sacro.

El arte sacro andaluz ha recibido un respaldo sin precedentes gracias a una decidida apuesta del Gobierno de Andalucía. A través de una estrategia integral activa desde 2019 y con horizonte en 2026, la comunidad invertirá un total de 16 millones de euros en la conservación, restauración, inventario y promoción de uno de los patrimonios culturales más identificativos de la región.

Con esta iniciativa, Andalucía se convierte en la primera comunidad autónoma de España en establecer líneas de ayuda específicas para el arte sacro y el patrimonio religioso, marcando un antes y un después en su protección, gestión y difusión.

Apoyo económico sin precedentes al arte sacro andaluz

Desde 2019, el Gobierno de Juanma Moreno ha activado una inversión ya ejecutada de 6,2 millones de euros, que ha permitido impulsar cerca de 240 proyectos de restauración e inventariado y financiar más de 700 actividades promovidas por consejos de hermandades y cofradías.

En concreto, 4,2 millones de euros se han destinado a actuaciones directas de restauración e inventario, gracias a las cuales se han registrado más de 7.000 bienes patrimoniales. Por su parte, más de 2 millones de euros han financiado iniciativas sociales y culturales impulsadas por agrupaciones religiosas, reforzando el vínculo del arte sacro andaluz con el tejido social.

De cara a 2025, la Junta de Andalucía abrirá una nueva convocatoria dotada con 2,2 millones de euros centrada en la conservación y restauración del patrimonio mueble religioso, con ayudas de hasta 40.000 euros que cubrirán el 100% del coste subvencionable. Esta fórmula permitirá una mayor democratización en el acceso a los fondos y garantizará una conservación equitativa del patrimonio en todo el territorio andaluz.

Además, por primera vez, se lanzará una línea de ayudas para bandas y agrupaciones musicales, fundamentales en el ecosistema sacro, con un presupuesto de 300.000 euros destinado a la compra de instrumentos.

Un patrimonio vivo que genera riqueza y empleo

El arte sacro andaluz no solo representa una expresión de espiritualidad o tradición, sino que constituye una fuente de riqueza, empleo y turismo en las ocho provincias andaluzas. Se calcula que el 80% del patrimonio histórico andaluz está vinculado a elementos religiosos, lo que sitúa a Andalucía como un referente internacional en este ámbito.

Las tallas procesionales, los bordados, la orfebrería o los retablos conforman un paisaje artístico único que atrae cada año a millones de visitantes, especialmente en ciudades como Sevilla, Córdoba, Granada, Málaga o Jerez, donde el turismo cultural encuentra en el arte sacro uno de sus principales atractivos.

“Hoy en día no se entiende el turismo de Andalucía sin una visita a un espacio dedicado al arte sacro andaluz”, afirman desde el sector. La Semana Santa andaluza, considerada Bien de Interés Turístico Internacional en muchas localidades, es el máximo exponente de esta sinergia entre arte, fe y desarrollo económico.

Profesionalización, cooperación institucional y apertura de mercados

Uno de los hitos más relevantes en esta estrategia ha sido el reconocimiento del arte sacro andaluz como disciplina artística y profesional dentro del marco normativo y fiscal de la comunidad. Esto se ha materializado en la creación de un epígrafe específico en el Impuesto sobre Actividades Económicas (IAE) y en la aplicación de un IVA reducido del 10%, medidas que han favorecido la formalización y expansión del sector.

De forma paralela, se ha activado una Comisión Mixta entre el Gobierno de Andalucía y la Iglesia Católica, que integra a las diez diócesis andaluzas y que permitirá coordinar de forma eficaz las políticas de protección del patrimonio religioso, optimizando los recursos y garantizando la coherencia normativa.

Estas medidas han permitido que el arte sacro andaluz trascienda sus fronteras tradicionales, ganando presencia en ferias internacionales, exposiciones itinerantes y encargos para otras comunidades y países, generando nuevas oportunidades de mercado para talleres, artesanos y empresas del sector.

Formación, relevo generacional y sostenibilidad

El relevo generacional es uno de los mayores desafíos para asegurar el futuro del arte sacro andaluz. Por ello, el Gobierno andaluz ha implementado programas específicos de formación y cualificación profesional, en colaboración con universidades, escuelas de arte, talleres tradicionales y entidades religiosas.

El objetivo es garantizar la continuidad de oficios históricos como la talla en madera, el bordado en oro, la restauración de pintura religiosa o la orfebrería litúrgica, técnicas que forman parte del ADN cultural andaluz y cuya desaparición supondría una pérdida irreparable.

Este enfoque apuesta por una sostenibilidad cultural integral, que contempla tanto la preservación de técnicas tradicionales como la incorporación de nuevas metodologías, materiales y herramientas digitales para adaptar el sector a los retos del siglo XXI.

Una estrategia cultural con vocación de futuro

El plan cultural del Gobierno de Juanma Moreno sitúa al arte sacro andaluz en el centro de una visión estratégica de identidad regional, desarrollo local y proyección internacional. Con una inversión acumulada de 16 millones de euros, se consolida una política pública de largo recorrido que combina respeto por la tradición y apuesta por la modernización.

Nunca antes un Gobierno andaluz había mostrado tal grado de compromiso y planificación para proteger y dinamizar este patrimonio. Andalucía se convierte así en referente nacional en la gestión de bienes culturales religiosos, mostrando un modelo replicable para otras comunidades autónomas.

Este impulso no solo garantiza la preservación del legado religioso andaluz, sino que contribuye a generar empleo, promover la innovación artística y reforzar la cohesión social a través de una cultura compartida, viva y en constante evolución.

Este artículo se ha revisado detenidamente para asegurar su precisión. Contiene enlaces a fuentes confiables como medios reconocidos, instituciones y organizaciones relevantes. Aunque nos esforzamos por mantener la información actualizada y correcta, te invitamos a contactarnos si detectas errores, inexactitudes o desactualización en el contenido, o si tienes sugerencias o correcciones que aportar.

Noticias relacionadas

Accessibility