Partido Popular de Andalucía

Autónomos, víctimas del castigo fiscal de Montero: España lidera la presión impositiva en Europa

Autónomos: Montero en el Congreso
26/02/2025 La vicepresidenta primera y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, interviene durante una sesión plenaria en el Congreso de los Diputados, a 26 de febrero de 2025, en Madrid (España). POLITICA Jesús Hellín - Europa Press
España se sitúa a la cabeza de Europa en presión fiscal a los autónomos, con un sistema rígido y costoso que limita el crecimiento de pequeños negocios. A diferencia de países como Francia, Reino Unido o Alemania, donde se ofrecen cuotas reducidas, exenciones y sistemas progresivos, en España las cargas tributarias dificultan la viabilidad de las micropymes. La falta de reformas y la elevada cotización mínima mensual convierten al trabajador por cuenta propia en una pieza clave de la recaudación estatal, sin el respaldo que sí existe en otras economías europeas más competitivas y flexibles.

Los autónomos en España soportan una de las cargas fiscales más elevadas del continente, un lastre que se ha agravado desde la reforma de 2023 impulsada por el Ministerio de Hacienda, liderado por María Jesús Montero. El contraste con otros países europeos es abismal: en naciones como Francia, Reino Unido o Alemania, los trabajadores por cuenta propia cuentan con sistemas más flexibles, progresivos y, sobre todo, justos.

La presión fiscal que soportan los autónomos en España se ha convertido en un obstáculo estructural para la supervivencia de miles de pequeños negocios, especialmente en sectores con márgenes reducidos como la hostelería, el comercio minorista o los servicios personales.

En el modelo español, los autónomos están obligados a pagar cuotas mensuales fijas, que oscilan entre los 200 euros para quienes ingresan menos de 670 euros mensuales, y hasta 590 euros para aquellos con ingresos superiores a 6.000 euros. A esto se suma un IRPF progresivo que puede alcanzar el 47%, el IVA del 21% y el Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI), que suma un 0,8% extra a la cotización.

Aunque existe una tarifa plana reducida de 80 euros durante el primer año de actividad, la progresión posterior es insostenible para muchos autónomos que apenas superan los 1.000 euros mensuales de ingresos netos.

“Un autónomo que facture 1.500 euros al mes paga el 20% solo en cotizaciones, sin contar impuestos”, explica un informe de InfoAutónomos. En Francia, por ejemplo, ese porcentaje se reduce a la mitad durante los primeros años.

Los autónomos más pequeños, los más castigados

Según datos de la Confederación Española de la Pequeña y Mediana Empresa (CEPYME), las micropymes —que representan el 75% del tejido empresarial español— son las grandes perjudicadas del sistema fiscal español. Soportan el 37% de la recaudación fiscal, frente al 25% de media en la Unión Europea. Esto se debe, en parte, a su escasa capacidad para deducir gastos y acceder a beneficios fiscales.

“En España, si tienes un mal mes, igualmente debes pagar 294 euros a la Seguridad Social. En otros países ajustas la cuota o incluso la suspendes”, denuncia Ángela de Miguel, presidenta de CEPYME.

El resultado es un ecosistema empresarial desequilibrado, donde los autónomos actúan como cajeros automáticos del Estado, sin las herramientas que otros países europeos ofrecen para aliviar la carga fiscal.

Comparativa europea: España, en el furgón de cola

La comparativa internacional revela hasta qué punto el modelo español es gravoso para los autónomos:

  • Francia: los autónomos no pagan cuotas el primer año. A partir del segundo, sus cotizaciones oscilan entre el 12% y el 22%, según la actividad. Además, el sistema sanitario cubre hasta el 100% de los gastos médicos.

  • Reino Unido: quienes ganan menos de 11.507 euros al año pagan apenas 14,68 euros al mes. Solo tributan un 9% si superan ese umbral y están exentos de IVA si no facturan más de 102.214 euros.

  • Italia y Portugal: en Italia, los autónomos con ingresos inferiores a 4.800 euros están exentos. En Portugal, las cotizaciones para principiantes son fijas (25,4%) y se puede deducir el 75% de los ingresos antes de calcular el IRPF.

  • Alemania y Holanda: ofrecen cuotas flexibles y adaptadas. En Alemania se pagan entre 140€ y 240€, pero se pueden elegir las coberturas. En Holanda, la cuota es simbólica: 50€ anuales a la Cámara de Comercio, más un seguro médico básico.

Ninguno de estos países obliga a sus autónomos a declarar el IVA trimestralmente por facturas aún no cobradas, como ocurre en España.

Grandes empresas, grandes ventajas

La diferencia no solo está con Europa, sino también entre los distintos tipos de empresa dentro de España. Mientras las multinacionales pueden acogerse a tipos reducidos del 15% en el Impuesto de Sociedades, las pymes tributan un 25% estándar con deducciones muy limitadas.

Un informe de la OCDE (Taxing Wages 2025) detalla que, por ejemplo, un bar en Madrid con dos empleados destina el 30% de sus ingresos a impuestos y cotizaciones, mientras que uno en Lisboa solo paga un 18%. Un freelance en Berlín tributa un 14% por sus primeros 10.000 euros; en Barcelona paga el 19% desde el primer euro.

El caso de Luis, dueño de un taller mecánico en Sevilla, que tras asesoramiento especializado ha logrado reducir su cuota a 27 euros, es una excepción que confirma la regla. La mayoría de los autónomos no dispone ni del conocimiento ni del acceso a estos mecanismos de optimización fiscal.

La respuesta del Gobierno: silencio o más impuestos

La ministra de Hacienda, María Jesús Montero, guarda silencio ante las crecientes denuncias del sector, mientras continúa utilizando a los autónomos como vía principal de recaudación. La falta de reformas estructurales, la rigidez normativa y la ausencia de empatía hacia quienes generan empleo y actividad económica configuran un escenario cada vez más insostenible.

La presidenta de CEPYME, Ángela de Miguel, resume así el sentir general del sector: “No se puede exigir el mismo esfuerzo a un autónomo que a una gran empresa. Pero en España, no solo se exige igual, sino que a veces se exige más.”

Este artículo se ha revisado detenidamente para asegurar su precisión. Contiene enlaces a fuentes confiables como medios reconocidos, instituciones y organizaciones relevantes. Aunque nos esforzamos por mantener la información actualizada y correcta, te invitamos a contactarnos si detectas errores, inexactitudes o desactualización en el contenido, o si tienes sugerencias o correcciones que aportar.

Noticias relacionadas

Accessibility