Partido Popular de Andalucía

Andalucía extiende el cribado de cáncer de cérvix a todas las provincias para reforzar la prevención y el diagnóstico precoz

Andalucía extiende el cribado de cáncer de cérvix a todas las provincias para reforzar la prevención y el diagnóstico precoz
La Junta de Andalucía amplía en 2024 el cribado de cáncer de cérvix a todas las provincias, beneficiando a mujeres de 25 a 65 años para reforzar la prevención y detección precoz. Esta medida, junto a la vacunación contra el Virus del Papiloma Humano (VPH) y la ampliación de cribados de mama y colon, forma parte de la estrategia integral contra el cáncer en la región.

En el marco del Día Mundial contra el Cáncer, el Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía ha subrayado la extensión del cribado poblacional de cáncer de cérvix a las ocho provincias andaluzas durante 2024, una medida clave para la detección precoz de esta enfermedad. Este programa comenzó como prueba piloto en la provincia de Cádiz y se está ampliando progresivamente a mujeres de entre 25 y 65 años, según las franjas de edad.

El Gobierno andaluz ha destacado que el cribado de cáncer de cérvix es parte fundamental de su estrategia de prevención y diagnóstico precoz, ya que este tipo de cáncer está estrechamente relacionado con la infección por el Virus del Papiloma Humano (VPH). Para combatirlo, la Junta ha incorporado la vacuna contra el VPH en su calendario de vacunación anual, alcanzando ya una cobertura del 92% entre las adolescentes y del 32,8% entre los varones de 12 a 18 años, un grupo cuya vacunación se amplió en 2024.

Un enfoque integral para reducir la incidencia del cáncer

El cáncer de cérvix es una de las enfermedades más prevenibles gracias a estrategias basadas en la evidencia científica, como los cribados y las vacunas. En este sentido, la Junta de Andalucía ha reforzado su compromiso con la prevención, especialmente en una región donde la incidencia general del cáncer afecta anualmente a 50.000 personas, con un 58% de los casos en hombres y un 42% en mujeres.

Además del cribado de cáncer de cérvix, el Servicio Andaluz de Salud (SAS) ha iniciado la ampliación del Programa de Cribado de Cáncer de Mama a mujeres de los tramos de edad de 45 a 49 años y de 70 a 74 años, con una implantación progresiva. Para ello, se han adquirido mamógrafos con tecnología de tomosíntesis, lo que permitirá mejorar la detección temprana en mujeres más jóvenes.

Por otro lado, la participación en el cribado de cáncer de colon ha experimentado un incremento significativo, pasando del 20% en 2021 al 38,3% en 2024. El objetivo sigue siendo alcanzar una participación del 60%, ya que este cribado es esencial para detectar lesiones precancerosas y reducir la mortalidad.

Innovación tecnológica en la lucha contra el cáncer de cérvix

Además del cribado de cáncer de cérvix, la Junta de Andalucía también ha apostado por la investigación y la innovación tecnológica en el ámbito oncológico. Se han llevado a cabo 41 proyectos de biopsia líquida en hospitales y centros especializados como Genyo y Bionand. Esta técnica permite analizar muestras de sangre o líquidos corporales para detectar la presencia de células tumorales o fragmentos de ADN, lo que facilita diagnósticos tempranos y tratamientos personalizados.

Asimismo, en todos los hospitales del Grupo 1 se ha incorporado la secuenciación genómica masiva (NGS) y se ha optimizado la Cartera de Biomarcadores para ofrecer tratamientos personalizados. Esto incluye la actualización de paneles genéticos avanzados en el cáncer de mama, permitiendo una atención más precisa y adaptada a las características de cada paciente.

Atención multidisciplinar y humanización de los cuidados

En el ámbito de la atención infantil, se ha consolidado una red multidisciplinar que ofrece asistencia las 24 horas a los pacientes con cáncer infantil en dos centros hospitalarios de referencia: el Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla y el Hospital Universitario Regional de Málaga. Estos centros han ampliado el horario de hospital de día oncohematológico infantil y han mejorado la atención ambulatoria y los tratamientos domiciliarios.

En cuanto a los adultos con cáncer, se han establecido subcomités de tumores para mejorar la coordinación asistencial, equipos especializados en patologías complejas y programas de seguimiento a largo plazo. Además, se han implantado mejoras en la comunicación entre Atención Primaria y Hospitalaria para agilizar el acceso a diagnósticos y tratamientos.

Además del cribado de cáncer de cérvix, el Gobierno andaluz también ha destacado la importancia de la humanización de los cuidados, con la creación de entornos que facilitan la comunicación entre los pacientes oncológicos, sus familias y los profesionales sanitarios. Cada centro dispone de un Plan Local de Humanización para garantizar el bienestar emocional durante el proceso asistencial.

Formación y registro de datos: pilares de la estrategia

La Consejería de Salud y Consumo trabaja en el Registro de Cáncer de Andalucía, una base de datos poblacional que permite conocer la incidencia, prevalencia y supervivencia del cáncer en la comunidad. Este registro es esencial para planificar y evaluar las políticas de prevención y tratamiento.

En los últimos años, también se ha incrementado la formación de los profesionales sanitarios en genética clínica y cribado de cáncer, con la participación de más de 1.500 profesionales en distintos cursos. Además, se ha potenciado la investigación a través de fondos europeos, lo que ha permitido avanzar en tratamientos innovadores y estrategias de detección precoz.

Además del cribado de cáncer de cérvix, la Estrategia de Cáncer de Andalucía, presentada en 2021, tiene como objetivos reducir la incidencia y mortalidad del cáncer, garantizar una atención sanitaria de calidad y adecuada a las necesidades de cada paciente, y mejorar la información y la formación de la población y los profesionales. Con medidas como el cribado de cáncer de cérvix y la incorporación de tecnologías avanzadas, la Junta de Andalucía avanza en la lucha contra esta enfermedad, promoviendo entornos de vida saludables y estrategias basadas en la prevención y el diagnóstico temprano.

 

Este artículo se ha revisado detenidamente para asegurar su precisión. Contiene enlaces a fuentes confiables como medios reconocidos, instituciones y organizaciones relevantes. Aunque nos esforzamos por mantener la información actualizada y correcta, te invitamos a contactarnos si detectas errores, inexactitudes o desactualización en el contenido, o si tienes sugerencias o correcciones que aportar.

Noticias relacionadas

Accessibility