El Día Nacional del Trasplante, que se conmemora este 26 de marzo, llega con cifras históricas para Andalucía, una comunidad que vuelve a situarse en cabeza en materia de donación y trasplantes. El Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla se ha consolidado como el centro que más trasplantes de médula ósea ha realizado en toda España, según el último informe de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT), publicado justo antes de esta efeméride.
En concreto, el servicio de Hematología del Virgen del Rocío practicó 186 trasplantes de progenitores hematopoyéticos durante 2024, lo que incluye médula ósea, sangre periférica y cordón umbilical. De esa cifra total, 88 fueron trasplantes alogénicos (de un donante) y 98 autólogos (del propio paciente).
Este dato sitúa a Andalucía como referente nacional en el ámbito de los trasplantes justo en el Día Nacional del Trasplante, una jornada dedicada a visibilizar la importancia de la donación, agradecer a las familias donantes y reconocer la labor de los profesionales sanitarios.
“Además de que esos 186 son la cifra más alta de trasplantes totales, hemos sido el centro con más trasplantes de donante no emparentado, el más complejo”, ha subrayado el director de la unidad de Hematología del Virgen del Rocío, José Antonio Pérez Simón.
Un referente nacional en trasplante hematopoyético
Los datos de la ONT confirman que el hospital sevillano ha sido el más activo en trasplantes hematopoyéticos del país, especialmente en los procedimientos de mayor complejidad como los de donante no emparentado, de los que se realizaron 52 el pasado año. Otros 36 trasplantes fueron con donante familiar.
El Día Nacional del Trasplante también sirve para reconocer trayectorias sanitarias como la del Virgen del Rocío, que, desde el inicio de esta técnica, ha alcanzado los 3.000 trasplantes de este tipo, consolidándose junto con el Hospital La Fe de Valencia como uno de los más trasplantadores de España.
Esta actividad supone tres veces más que a principios de siglo, cuando apenas se superaban los 60 trasplantes anuales. El avance de las terapias, la mejora en la compatibilidad genética y la organización de la red de trasplantes han sido claves en este crecimiento.
La apuesta andaluza por la innovación: terapia CAR-T
En este Día Nacional del Trasplante también se pone el foco en los tratamientos más avanzados que salvan vidas. El servicio de Hematología del Virgen del Rocío ha atendido en 2024 a 67 pacientes mediante la terapia celular CAR-T, una de las más innovadoras en la lucha contra el cáncer hematológico.
El Hospital Universitario Virgen del Rocío es centro de referencia nacional (CSUR) para esta terapia desde 2019. El procedimiento consiste en modificar los linfocitos T del propio paciente para que ataquen selectivamente las células tumorales, logrando tasas de remisión superiores al 85% en leucemias agudas linfoblásticas y mostrando una alta eficacia en linfomas y mielomas.
La inclusión de esta terapia posiciona a Andalucía en la vanguardia de la medicina personalizada en España, permitiendo tratar a pacientes con escasas alternativas terapéuticas y evitando desplazamientos a otras comunidades.
Más allá de la médula: trasplantes de órganos y tejidos
En el balance presentado en vísperas del Día Nacional del Trasplante, también se recogen las cifras de trasplantes de órganos y tejidos realizados en el área de Sevilla y Huelva. En lo que va de año, los equipos médicos han practicado:
-
19 trasplantes de hígado
-
7 trasplantes de corazón
-
57 trasplantes de riñón (4 de ellos en menores)
-
9 trasplantes de córnea
Todo esto ha sido posible gracias a la solidaridad de las familias que han dicho sí a la donación en momentos especialmente difíciles. El Hospital Virgen del Rocío registró 63 donantes de órganos en un solo año, lo que lo convierte en el centro con más donantes de toda Andalucía.
Día Nacional del Trasplante: una jornada de agradecimiento y concienciación
El Día Nacional del Trasplante es una oportunidad para poner en valor el trabajo de todos los que hacen posible esta cadena de vida: donantes, familias, profesionales y coordinadores sanitarios. También es un día para promover la inscripción como donante y mantener el compromiso social con la salud pública.
Andalucía ha registrado un total de 1.222 trasplantes durante el último año, un dato que confirma la consolidación de la comunidad como referente estatal en trasplantes de órganos, tejidos y células madre sanguíneas. Estos logros no serían posibles sin una red sanitaria eficaz, profesionales comprometidos y una ciudadanía sensibilizada.
El Gobierno andaluz, a través de la Consejería de Salud y Consumo, ha expresado su reconocimiento a los profesionales del sistema sanitario por su dedicación y eficiencia, así como su compromiso con la mejora continua en infraestructuras, formación e innovación biomédica.
“Cada trasplante representa una nueva oportunidad para vivir. Y eso es gracias a un sistema de salud que funciona y una sociedad que confía y se solidariza”, han indicado fuentes del Gobierno de Andalucía.