El cambio que ha experimentado Andalucía en los últimos seis años en materia de energías renovables es, en palabras del consejero de Industria, Energía y Minas, Jorge Paradela, «un despliegue del que pocas zonas de Europa pueden presumir». Bajo el liderazgo del Gobierno de Juanma Moreno, la comunidad ha logrado salir de la ‘oscuridad socialista’ que durante 40 años limitó su desarrollo energético, para convertirse en líder nacional y europeo en energías limpias.
Desde 2018, Andalucía ha experimentado un espectacular crecimiento del 137% en su capacidad renovable instalada, alcanzando los 14.500 megavatios (MW) en 2024. Este incremento es resultado directo de una gestión eficaz, con una administración comprometida en facilitar y agilizar la tramitación de proyectos.
Cifras que avalan el liderazgo
En 2024, Andalucía incorporó 2.700 MW adicionales, un 66% más que el año anterior, estableciendo un nuevo récord en el despliegue anual de energías renovables. Actualmente, el 67% de la electricidad generada en la región proviene de fuentes limpias, duplicando la potencia instalada en comparación con 2018. La fotovoltaica lidera con 6.207 MW instalados (53% del mix renovable), seguida de la eólica con 3.637 MW (31%). Además, la región destaca en termosolar (997,4 MW), hidráulica, biomasa y biogás.
- Fotovoltaica: 6.207 MW (53% del mix renovable)
- Eólica: 3.637 MW (31%)
- Termosolar: 997,4 MW (8%)
- Biomasa y biogás: 307,4 MW (2%)
Jorge Paradela ha subrayado que estas cifras son prueba del compromiso del Gobierno de Juanma Moreno por convertir a Andalucía en un referente europeo en energías limpias. «Gracias a la capacidad de tramitación y al esfuerzo por atraer inversión pública y privada, hemos logrado dejar atrás la falta de acción de los anteriores gobiernos y consolidar nuestro liderazgo», destacó el consejero.
Hidrógeno verde: el futuro de la transición energética
El crecimiento en energías renovables ha generado importantes beneficios económicos y sociales. En 2023, la comunidad incorporó 1.605 MW de energías limpias, movilizando inversiones de 1.625 millones de euros y creando miles puestos de trabajo. En el primer semestre de 2024, la construcción de plantas fotovoltaicas movilizó más de 700 millones de euros y generó más de 2.000 empleos adicionales. Un ejemplo destacado es el aprovechamiento del biogás en Jaén, donde la Alianza Andaluza por el Biogás (A2Bio) ha impulsado proyectos vinculados a los residuos del olivar, generando oportunidades en el sector agrícola y energético.
El Valle Andaluz del Hidrógeno Verde, es uno de los proyectos más ambiciosos de Europa. Se espera que 2025 sea un año clave, con la puesta en marcha de nuevas infraestructuras y el inicio de producción de hidrógeno verde. La Consejería de Industria, Energía y Minas ha anunciado la implementación de ayudas por 70 millones de euros destinadas a desarrollar tecnologías clave como electrolizadores, pilas de combustible y sistemas de almacenamiento y distribución.
«Queremos que Andalucía sea líder no solo en la producción de hidrogeno verde, sino también en el desarrollo de su ecosistema industrial», afirmó Paradela. El consejero ha explicado que esta estrategia forma parte del compromiso del Gobierno de Juanma Moreno por diversificar la matriz energética y convertir a Andalucía en el epicentro de la producción sostenible del siglo XXI.
Infraestructuras eléctricas: un desafío pendiente
A pesar de los logros, Andalucía enfrenta importantes retos debido a la falta de infraestructuras eléctricas adecuadas que el Gobierno de Pedro Sánchez se empeña en perpetuar. La comunidad cuenta con solo 712 kilómetros de red eléctrica por millón de habitantes, un 42% por debajo de la media nacional. Esta situación es el resultado de 40 años de falta de planificación integral por parte de los anteriores gobiernos socialistas y que el actual Gobierno central del PSOE no remedia.
El Plan de Desarrollo de la Red de Transporte de Energía Eléctrica 2021-2026 del Gobierno central no responde a las necesidades de la región, asignando inversiones muy por debajo de lo requerido. Paradela ha instado al Gobierno central a corregir esta situación: «No podemos permitir que nuestra proyección de líderes en renovables se vea frenada por la falta de infraestructuras básicas. Exigimos lo que por derecho nos corresponde».
Una reclamación que persigue el secretario general del PP de Andalucía, Antonio Repullo, «la falta de inversiones necesarias por parte del Gobierno en la red de transporte eléctrico va a impedir que las empresas puedan seguir ampliando sus instalaciones y que puedan seguir llegando a nuestra región proyectos de inversión que sean sinónimo de futuro y calidad de vida«. Sin embargo, como señala Repullo, los populares andaluces no «pararán» hasta que los andaluces tengan la capacidad eléctrica que les corresponde, «con el futuro de los andaluces no se juega».
Un futuro de altura gracias a las energías renovables
Gracias a la estrategia de reindustrialización y al impulso de las energías renovables, Andalucía se ha convertido en un referente europeo en la transición hacia un modelo energético más sostenible. Paradela subraya que «Andalucía cumple y lidera, pero seguimos avanzando para consolidar nuestro papel como ejemplo de descarbonización, innovación y desarrollo económico en Europa».
Este esfuerzo es fruto de la gestión del Gobierno de Juanma Moreno, cuya apuesta por el desarrollo sostenible está generando empleo, inversión y oportunidades para todos los andaluces. Una apuesta que ha hecho salir a Andalucía de la ‘oscuridad’ en que la habían sumido 40 años de gobierno y dejadez socialista. Hoy Andalucía crea empleo, crea futuro, crea industria y, sobre todo, crea oportunidades para todos los andaluces.