Partido Popular de Andalucía

Innovación, tradición y talento: así es el plan estratégico del flamenco de Andalucía

Innovación, tradición y talento: así es el plan estratégico del flamenco de Andalucía
La Junta de Andalucía ha iniciado en Huelva los Paneles Territoriales del Plan General Estratégico del Flamenco, que busca proteger, promover e internacionalizar este arte universal. Con la participación de artistas como Arcángel y Rocío Márquez, el plan integra innovación y tradición, promoviendo la enseñanza, la creación de espectáculos y el apoyo a la moda y la artesanía flamenca.

La Consejería de Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía ha iniciado en Huelva los encuentros provinciales para definir el Plan General Estratégico del Flamenco, un proyecto clave recogido en la Ley del Flamenco de Andalucía. Este plan busca establecer las directrices y acciones necesarias para la protección, conservación, investigación y promoción del flamenco, asegurando su desarrollo como patrimonio cultural y su proyección a nivel nacional e internacional.

En el primer encuentro, celebrado en el Museo de Huelva, participaron destacados artistas como Arcángel, Rocío Márquez y Argentina, además de productores, investigadores, representantes de peñas flamencas, profesionales de la moda, academias y lutieres. La directora general de Innovación y Promoción Cultural, Pía Halcón, destacó la importancia de sumar todas las voces del sector para garantizar un plan inclusivo y efectivo.

Paneles Territoriales Participativos: construyendo el futuro del flamenco

Innovación, tradición y talento: así es el plan estratégico del flamenco de Andalucía

Los Paneles Territoriales Participativos se desarrollarán en todas las provincias andaluzas y están organizados en dos sesiones de trabajo: una centrada en el conocimiento y transmisión del arte jondo y

otra en la producción y ejecución de espectáculos. Durante estas reuniones, se abordarán temas como la preservación del flamenco, la investigación, su enseñanza y la promoción a nivel regional y global.

En la sesión celebrada en Huelva, también participaron representantes de la Universidad de Huelva, el Instituto Andaluz de la Juventud y diversas instituciones locales. La directora general de Innovación y Formación del Profesorado, Estela Villalba, subrayó la importancia de integrar el flamenco en el ámbito educativo, garantizando su transmisión a las futuras generaciones.

Un plan estratégico con una visión integral

El Plan General Estratégico del Flamenco tendrá una vigencia de seis años, prorrogable hasta un máximo de cuatro anualidades. Este documento establecerá medidas específicas para la creación de espectáculos, el desarrollo de festivales, la elaboración artesanal de instrumentos y el apoyo a la moda flamenca. Además, fomentará el asociacionismo entre profesionales y aficionados, asegurando que el flamenco siga siendo un elemento clave de la identidad andaluza.

El plan también incluirá herramientas de seguimiento y evaluación, así como programas destinados a ampliar la internacionalización del flamenco, cumpliendo con los compromisos adquiridos con la Unesco tras su declaración como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Asimismo, promoverá la inclusión de colectivos vulnerables y personas con capacidades diversas, garantizando el acceso igualitario a este arte.

Desde la primera reunión de la Comisión Asesora del Flamenco, celebrada en enero de 2025 en Sevilla, se han definido los pilares que guiarán este proceso. La Dirección General de Innovación y Promoción Cultural será la encargada de redactar una propuesta inicial del plan, la cual pasará por diversas fases de consulta pública antes de su aprobación definitiva por el Consejo de Gobierno. Este enfoque participativo garantiza que las necesidades y preocupaciones del sector se vean reflejadas en el documento final. «Se trata de sumar todas las voces que forman parte del flamenco en Andalucía», destacó Pía Halcón.

Innovación y tradición, claves para el desarrollo del flamenco

El Plan Estratégico del Flamenco no solo se centrará en la conservación de las tradiciones, sino también en su adaptación a los nuevos tiempos mediante el uso de tecnologías digitales y herramientas de difusión global. Este enfoque permitirá que el flamenco siga siendo un motor cultural, turístico y económico en Andalucía.

De esta manera, la Junta de Andalucía reafirma su compromiso con la protección y promoción de este arte universal, asegurando que su legado continúe vivo para las futuras generaciones y proyectándolo al mundo como un símbolo de identidad y creatividad.

Este artículo se ha revisado detenidamente para asegurar su precisión. Contiene enlaces a fuentes confiables como medios reconocidos, instituciones y organizaciones relevantes. Aunque nos esforzamos por mantener la información actualizada y correcta, te invitamos a contactarnos si detectas errores, inexactitudes o desactualización en el contenido, o si tienes sugerencias o correcciones que aportar.

Noticias relacionadas

Accessibility