Esta adquisición de la finca la finca ‘Veta La Palma’ de 7.500 hectáreas supone el mayor hito ambiental realizado en los últimos 45 años en Doñana tras la ampliación de 1978
Aumentará la superficie del Parque Nacional de Doñana en un 14% y evitará que se sequen 3.500 hectáreas que albergan el 60% de las aves
Estos terrenos son clave para la biodiversidad de Doñana por su alto valor ecológico, asimilable a las zonas más valiosas del Parque
El objetivo del Gobierno andaluz es mantener inundadas las más de 3.500 hectáreas que corren el riesgo de dejar de tener agua por el cierre de las piscifactorías de la zona, evitando con ello la pérdida de la biodiversidad de este espacio y las repercusiones negativas en hábitats y especies animales.
La valoración estimada de los terrenos es de unos 70 millones de euros, a falta de los últimos informes. Se trata de la operación de incorporación a la titularidad pública de terrenos más importante desde la declaración de Parque Nacional de Doñana y el hito ambiental más importante de Doñana en los últimos 45 años, tras la ampliación del Parque Nacional en 1978.
¿Por qué el Gobierno de Andalucía ha tomado esta decisión?
Porque es la única manera de evitar un duro golpe al Parque Nacional de Doñana, impidiendo que las más de 3.500 hectáreas que actualmente están inundadas de manera artificial dejen de tener agua tras el cierre de las piscifactorías.
¿Qué ocurrirá si no se adquiere la finca y falta agua en los terrenos?
La superficie inundada del Espacio Natural de Doñana disminuirá en más de 3.500 hectáreas y Doñana será mucho menos resiliente sin ‘Veta La Palma’ inundada. Mermará la diversidad de hábitats y se reducirá de manera drástica la capacidad de adaptación ante el cambio climático del conjunto del humedal.
Desaparecerá la avifauna acuícola al quedar la zona sin inundación –algunos años y en algunos momentos del año, alberga a más de 300.000 aves acuáticas (el 60% del censo de aves de Doñana).
Desaparecerá el hábitat de 1.200 parejas de 17 especies de aves amenazadas, raras o vulnerables, como la cerceta pardilla, que está “en peligro crítico”
de extinción, según la Estación Biológica de Doñana. Disminuirá la capacidad del medio natural para las aves del conjunto del espacio protegido en años secos.
¿Qué supone la compra de estos terrenos?
Las 7.500 hectáreas pasarán a ser de titularidad pública y se abrirá un proceso de investigación científica por parte de las universidades y de los técnicos de la Consejería de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul para determinar los proyectos que mejoren las condiciones ambientales de este humedal. El proceso terminará con la redacción de un Plan Estratégico de Actuaciones Ambientales para Doñana.
El objetivo prioritario de este proceso de investigación, estudio e inversión es que este Espacio Natural sea considerado Parque Nacional, siempre y cuando cumpla con los indicadores necesarios para su nombramiento. De este modo, aumentaría un 14% la superficie del Parque.
¿Cuáles son las actuaciones que se realizarán para mantener la biodiversidad?
La compra de estos terrenos es una apuesta del Gobierno andaluz para mejorar y potenciar los valores que hacen de Doñana un ecosistema único en el mundo. Por eso, las actuaciones que se llevarán a cabo a muy corto plazo son:
- Primera. Mejorar la funcionalidad ambiental de los lucios del Bocón, Cuquero Grande y Cuquero Chico. Se reforzará la conexión de los sistemas a final del verano o principios de otoños secos, e incluso en periodos de veranos cuando no se cultive arrozal en las inmediaciones de la finca.
- Segunda. Reacondicionar la zona para la reproducción de aves acuáticas, fomentando la producción de unidades de cultivo de peces. Se reconectarán las pequeñas balsas, se crearán isletas y se protegerá la zona contra la predación de jabalís y zorros.
- Tercera. Mejorar las balsas extensivas. En concreto, dos balsas de 70 hectáreas cada una, cuyos bordes serán perfilados para una mayor naturalización y revegetación de los taludes.
¿Qué representa la Finca ‘Veta La Palma’ en Doñana?
Es una finca de más de 10.000 hectáreas que ocupa casi la mitad de la Isla Mayor del Guadalquivir y está enmarcada por el río y uno de sus brazos (el Brazo de la Torre). Es considerada Zona Ramsar por ser un humedal de relevancia internacional y forma parte de la Red Natura 2000 (Zona de Especial Conservación) y Zona de Especial Protección para las Aves.
En ‘Veta La Palma’ coinciden el Preparque Este del Parque Nacional de Doñana, el Parque Natural de Doñana, la Red Natuara 2000, la zona Ramsar y la Reserva de la Biosfera de Doñana.
La ‘Veta La Palma’ contribuye a amortiguar el efecto sobre la fauna en los años de escasa pluviometría y es clave para el Espacio Natural de Doñana y su biodiversidad, además de para las interacciones entre la marisma y el río y para cualquier iniciativa que contribuya a mejorar la salud del Guadalquivir y el estuario.
Las más de 3.500 hectáreas inundadas de manera artificial son fundamentales para las aves durante los meses de escasez de lluvia, compensando los años de escasas precipitaciones de las que dependen las marismas de Doñana. Mantener la biodiversidad actual de Doñana y reforzar para el futuro próximo su resiliencia y capacidad de adaptación ante los cambios que se avecinan son los grandes
objetivos a alcanzar con una gestión pública de ‘Veta La Palma’.
Anuncio del presidente Juanma Moreno
El presidente ha explicado así la compra de la finca La Veta la Palma por parte de la Junta de Andalucía: «El verdadero peligro que enfrenta Doñana es el cambio climático. Esta amenaza ha reducido las precipitaciones anuales en un 50%, provocando que las lagunas se sequen. Como resultado, las aves están buscando refugio en Veta la Palma, una zona que siempre está inundada y que representa uno de los espacios de mayor valor ecológico de Doñana. De hecho, se puede considerar a Veta la Palma como uno de los pulmones de este espacio natural.
En este contexto, tengo un anuncio importante: la Junta de Andalucía ha decidido emprender el proyecto ambiental más significativo en Doñana desde la ampliación del Parque Nacional en 1978. Este proyecto tiene como objetivo hacer a Doñana más resistente al cambio climático y a la escasez de agua. Para ello, el gobierno de Andalucía planea adquirir las 7.500 hectáreas de Veta la Palma, que pasarán a ser propiedad pública. El propósito principal es mantener inundadas, con un enfoque puramente ambiental, las 3.500 hectáreas que están en riesgo de perder agua debido al cierre de las piscifactorías a finales de 2021.»
El secretario general del PP de Andalucía, Antonio Repullo, valora la compra de la Finca ‘Veta La Palma’
Antonio Repullo, ha afirmado que la compra de 7.500 hectáreas de la finca ‘Veta La Palma’ para ampliar la superficie del Parque Nacional de Doñana un 14%, «viene a dar el espaldarazo que necesita Doñana». «Esa es la política que se lleva a cabo por parte de la Junta de Andalucía, no solamente en Doñana sino en cualquier territorio de Andalucía, priorizando el medio ambiente», ya que «es el gran futuro que le podemos dar a las generaciones que vengan», ha declarado el Secretario General a los periodistas. En las declaraciones estaba acompañado por el alcalde de Cádiz Bruno García.

A continuación el Secretario General del PP andaluz ha dicho que «lo que se trata con ese proceso de compra es blindar la situación de Doñana, con unos humedales que hagan posible que el desarrollo de Doñana, incluso en las circunstancias en las que nos encontramos, con esa sequía, en ese cambio climático, que azota toda Andalucía y que especialmente azota también a Doñana».
El presidente Juanma Moreno ha anunciado también que el objetivo es hacer «más resiliente al Espacio Natural de Doñana frente a los efectos del cambio climático». El objetivo del Gobierno andaluz con esta iniciativa es mantener inundadas las más de 3.500 hectáreas que «corren el riesgo de dejar de tener agua por el cierre de las piscifactorías de la zona, evitando con ello la pérdida de la biodiversidad de este espacio y las repercusiones negativas en hábitats y especies animales».
La compra de 7.500 hectáreas para ampliar Doñana en prensa
La compra de 7.500 hectáreas por parte de la Junta de Andalucía para ampliar Doñana, ha tenido numerosa repercusión en medios de comunicación y también ha generado una opinión unánime, incluso en los demás partidos políticos e incluso en el Gobierno Central de que es una medida positiva.
12 de septiembre de 2023 La Junta de Andalucía amplía Doñana con la compra de 7.500 hectáreas edit : Invierte 70 millones de euros en una finca de La Puebla del Río con alto valor medioambiental Fuente: andaluciainformacion.es
12 de septiembre de 2023 La Junta de Andalucía compra 7.500 hectáreas junto a Doñana para ampliar el Parque Nacional edit : El Gobierno andaluz anuncia la adquisición de los terrenos de la piscifactoría de Veta la Palma por 70 millones para mantener inundadas las 3.500 hectáreas que acogen a miles de aves en época de sequía La superficie del Parque Nacional de Doñana crecerá un 14% con el objetivo de hacer más resiliente al espacio natural de Doñana frente a los efectos del cambio climático La laguna permanente de Doñana se seca por segundo año consecutivo, algo que «nunca» se había registrado La NASA denuncia que Doñana se seca por el turismo, el cultivo de la fresa y la sequía Fuente: diariodesevilla.es
12 de septiembre de 2023 La Junta andaluza compra 7.500 hectáreas para que las aves permanezcan en Doñana edit : La adquisición no resuelve el problema de los pozos ilegales, que agravará la ley prevista por el Gobierno regional Fuente: elpais.com
12 de septiembre de 2023 Juanma Moreno anuncia que la Junta de Andalucía comprará 7.500 hectáreas de tierras para ampliar la protección sobre Doñana edit : El presidente de la Junta de Andalucía, el popular Juanma Moreno, ha anunciado este martes que la Administración andaluza comprará 7.500 hectáreas de la finca ‘Veta La… Fuente: elmundo.es
12 de septiembre de 2023 La Junta de Andalucía quiere blindar Doñana: comprará 7.500 hectáreas para ampliar su superficie edit : La valoración estimada de los terrenos es de unos 70 millones de euros. Moreno asegura que es «el hito ambiental más importante en 45 años». Fuente: elespanol.com