Partido Popular de Andalucía

Las mujeres impulsan la revolución en la FP: un 73% más de matriculaciones en seis años

fp
La Formación Profesional en Andalucía está experimentando un crecimiento sin precedentes, con un 73% más de mujeres matriculadas en ciclos STEM en los últimos seis años. Este avance refleja el compromiso con la igualdad de oportunidades y la apuesta del Gobierno andaluz por ampliar la oferta educativa en sectores estratégicos como la química, la informática o la energía. Con casi 6.800 alumnas en disciplinas tecnológicas, Andalucía sigue impulsando el talento femenino y la innovación, consolidando la FP como una vía clave para el desarrollo profesional y la empleabilidad en sectores de alta demanda.

La FP en Andalucía está viviendo una auténtica transformación, impulsada en gran medida por el creciente interés de las mujeres en disciplinas STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas). En los últimos seis años, el número de alumnas matriculadas en estos ciclos ha aumentado un 73%, reflejando un avance significativo en la igualdad de oportunidades y el acceso al conocimiento tecnológico y científico.

Un crecimiento imparable

Durante el curso 2018/2019, un total de 3.918 mujeres se matricularon en ciclos formativos STEM en Andalucía. Hoy, esa cifra ha alcanzado las 6.782 alumnas, consolidando una tendencia que rompe con estereotipos y abre nuevas puertas al talento femenino en sectores tradicionalmente masculinos.

Este incremento ha sido acompañado por una ampliación y diversificación de la oferta educativa en Andalucía. Con el respaldo del Gobierno andaluz, se han implementado estrategias para fomentar la participación de mujeres en áreas como Edificación y obra civil, Electricidad y electrónica, Informática y comunicaciones, y Energía y agua, entre otras.

La química, la gran apuesta femenina

Entre todas las familias profesionales STEM, la Química destaca por contar con el mayor porcentaje de mujeres matriculadas. Actualmente, el 57,4% del alumnado en esta especialidad es femenino. Programas como el Curso de Especialización de Grado Superior en Cultivos Celulares alcanzan una presencia del 79,5% de mujeres, y otros como el de Fabricación de Productos Farmacéuticos, Biotecnológicos y Afines registran un 66,3%.

Las Industrias Alimentarias también han visto un aumento de alumnas, con un crecimiento del 4% desde 2018. Titulaciones como el Grado Medio de Panadería, repostería y confitería cuentan con un 68,2% de mujeres, mientras que el de Procesos y calidad en la industria alimentaria alcanza el 63,4%.

Rompiendo barreras en sectores históricamente masculinos

Uno de los logros más destacados es la mayor participación femenina en ciclos donde tradicionalmente la presencia masculina ha sido dominante. Por ejemplo, el nuevo Grado Medio de Conducción de Vehículos de Transporte por Carretera, que se imparte en La Palma del Condado, cuenta con un 36,4% de alumnas. En el Grado Superior de Mantenimiento de Sistemas Electrónicos y Avionicos en Aeronaves, ofrecido en el CPIFP Javier Imbroda de San José de la Rinconada (Sevilla), las mujeres representan un cuarto del alumnado.

Incluso en la Fabricación mecánica y el Transporte y mantenimiento de vehículos, la presencia femenina ha comenzado a consolidarse, aunque aún con cifras modestas. Estos avances reflejan el esfuerzo continuo por generar oportunidades equitativas en todos los sectores productivos.

El impacto de la FP en la educación andaluza

El impulso de la Formación Profesional ha permitido que esta modalidad educativa supere al Bachillerato en Sevilla, con 16.000 alumnos más. En total, la oferta de FP para el próximo curso en Andalucía incluirá casi 168.000 plazas duales de nuevo ingreso, favoreciendo la inserción laboral y la preparación específica en sectores con alta demanda.

El crecimiento de la FP también se refleja en la expansión de su alumnado. Desde 2018, el número de estudiantes ha aumentado en más de 47.000, alcanzando un total de 57.471 personas en formaciones STEM. Dentro de este crecimiento general del 40%, las mujeres han sido protagonistas, con un aumento del 73%, frente al 36% registrado entre los hombres.

Innovación con mirada femenina

El avance de las mujeres en la FP STEM no solo representa un logro educativo, sino que también supone un motor de innovación para Andalucía. Como destacó la consejera de Desarrollo Educativo y Formación Profesional, María del Carmen Castillo, «la participación femenina en estos ámbitos es esencial para aportar nuevas perspectivas y fortalecer la competitividad tecnológica y científica de nuestra región».

A pesar de estos avances, las 6.782 alumnas actuales en STEM representan solo el 11,8% del total de la FP en Andalucía, lo que indica que aún queda camino por recorrer. Sin embargo, los sólidos cimientos de este crecimiento permiten vislumbrar un futuro en el que la equidad de género sea una realidad consolidada en todas las disciplinas del conocimiento.

Este artículo se ha revisado detenidamente para asegurar su precisión. Contiene enlaces a fuentes confiables como medios reconocidos, instituciones y organizaciones relevantes. Aunque nos esforzamos por mantener la información actualizada y correcta, te invitamos a contactarnos si detectas errores, inexactitudes o desactualización en el contenido, o si tienes sugerencias o correcciones que aportar.

Noticias relacionadas

Accessibility