Andalucía es reconocida a nivel nacional por la formación masiva del proceso de donación y trasplantes de órganos y tejido. La Coordinación Autonómica de Trasplantes de Andalucía (CATA) ha recibido un premio nacional en el  Congreso Nacional de Coordinadores de Trasplantes, celebrado en Burgos. El motivo del galardón ha sido su trabajo en la formación continuada en el proceso de donación-trasplante a través de ‘Gesforma SSCC‘, la herramienta con lac que se gestionan los planes de formación continuada de profesionales del Servicio Andaluz de Salud (SAS).

Números récord de formación en la sanidad pública

Desde 2011 hasta 2023, la entidad realizó 192 cursos en 20 programas formativos, educando a 7.976 estudiantes (3.237 médicos, 2.828 enfermeros y 1.911 profesionales de otras disciplinas).

Además de formar a los profesionales en el proceso de donación y trasplante, la inclusión en el campus virtual Gesforma y EASP permite diversificar y llevar a cabo una formación masiva en conceptos básicos de donación y trasplante para todas las especialidades profesionales del SAS. Específicamente para profesionales de emergencias y traumatólogos, para aumentar la detección de posibles donantes y mejorar la calidad y seguridad de todo el proceso.

El galardonado estudio se propone ilustrar la capacitación constante de los profesionales que participan en el proceso de donación y trasplante de órganos y tejidos. Este esfuerzo es una iniciativa estratégica de la Coordinación Autonómica de Trasplantes de Andalucía, según se enfatizó en un comunicado de prensa emitido por la Junta de Andalucía.

Durante el XXXVII Congreso Nacional de Coordinadores de Trasplantes, la entidad de la sanidad pública andaluza recibió un premio al mejor trabajo presentado en formato de póster. Su estudio titulado ‘Formación Continuada en el proceso de Donación-Trasplantes: nuevas vías para la formación masiva’ fue el centro de atención. Este congreso científico, celebrado en Burgos, congregó a profesionales de la Red Nacional de Coordinadores de Trasplantes, incluyendo médicos y enfermeros coordinadores, así como representantes de las coordinaciones autonómicas de trasplante.

Según la entidad andaluza, uno de los aspectos que suscitó mayor interés entre los participantes y la Organización Nacional de Trasplantes fue la propuesta de formación masiva a través de Gesforma, lo que permitiría a los profesionales de todas las especialidades del SAS participar.

La formación es esencial para identificar donantes y mejorar la calidad y seguridad en cada etapa del proceso. La entidad andaluza ofrece 20 programas formativos que cubren todas las etapas del proceso de donación y trasplante de órganos y tejidos. Estos programas incluyen temas básicos sobre calidad y seguridad, registro, trazabilidad, biovigilancia y cursos específicos para profesionales de emergencias y traumatólogos para aumentar la identificación de posibles donantes y mejorar la calidad y seguridad de todo el proceso.

La Coordinación Autonómica de Trasplantes de Andalucía perteneciente al SAS, ,se distinguió por tener el mayor número de presentaciones orales y pósteres entre todas las coordinaciones autonómicas de España. Además, la calidad de los trabajos presentados fue «sobresaliente», cubriendo temas como el programa de calidad en tejidos, Sustancias de Origen Humano, SICATA (gestión de la información y formación masiva en coordinación de trasplantes). Como resultado, recibió el premio a la mejor presentación en la categoría de póster.

Ante la pandemia en 2020, y el compromiso del SAS con la formación, incorporaron la subdirección de Formación, Selección y Desarrollo, «explorando nuevas formas de formación a distancia, aprovechando los recursos disponibles». Una de las prioridades en 2020 fue la implementación de ‘Gesforma SSCC’ para llevar a cabo el plan de formación transversal, unificando la formación y haciéndola más accesible para todos los profesionales del SAS. En este contexto, se crearon cursos de formación masiva que han logrado llegar a todos los profesionales del SAS, al mismo tiempo que se ha promovido la formación de la entidad andaluza con la Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP).

La mayoría de los cursos están acreditados y certificados con horas o créditos. El catálogo de formación presentado por la entidad andaluza y la incorporación a plataformas virtuales permiten llegar a un mayor número de profesionales de la sanidad pública, beneficiando de manera positiva el progreso y la mejora en todas las actividades de donación y trasplantes.